Semana 1

Universidad de la Sabana                                                                                                                        Relatoría 22 de enero del 2018
Clase : Investigación Social                                                  Profesor: Juan Sebastián Cobos

Paulo Augusto Cañón Clavijo

Reencuentros e imágenes:
El día lunes 22 de enero del año 2018, a eso de las 11:00 AM, se dio inicio a la primera clase de Investigación Social. El salón designado era el L-205.

La llegada de todos y cada uno de los estudiantes del grupo se vio algo lenta, quizá por el hecho de que era la primera clase del semestre para muchos (yo incluido). La puerta del aula se vio rodeada por los diferentes grupos de amigos que se volvían a ver después de algunos meses, los abrazos no se hicieron esperar y, al ver a mis amigos, tuve la sensación de que no había pasado un solo día desde la última vez que nos vimos, esto no me sorprendió, pues como decía Borges “La amistad puede prescindir de frecuencia”.

Después de que las puertas del salón se abrieron, el pequeño tumulto se disipó de la entrada, distribuyendo a todos su integrantes en alguna de las diferentes filas de sillas ordenadas frente al tablero. Lentamente nuestro grupo tomaba forma.

El profesor, Juan Sebastián Cobos, llegó al poco tiempo y dio inicio a su clase momentos después, cuando el silencio comenzó a imperar en el aula.

La primera actividad de la clase consistió en un análisis pictográfico que sirvió a modo de presentación para cada uno de nosotros. El ejercicio consistía en dibujar en una hoja en blanco algún objeto inanimado que nos representara; yo elegí un libro abierto, principalmente porque la literatura es una de mis mayores pasiones. Acto seguido, Cobos recogió uno a uno nuestros dibujos y repartió las hojas de manera aleatoria entre todos los presentes. Entonces teníamos que tratar de encontrar pistas relacionadas a la personalidad de quien hizo el dibujo mediante el análisis de múltiples factores en el mismo.

Creo que el ejercicio nos ofreció una perspectiva diferente y bastante interesante de la manera en la que nos mostramos a los demás, donde incluso mostrabamos cosas de manera inconsciente. Los trazos, la dirección del dibujo, su ubicación dentro de la hoja, todo puede ser un indicio de algo sumamente profundo que queremos, o incluso necesitamos, expresar. Esto se hizo más notorio cuando el profesor explicó que, por ejemplo, aquellos que dibujaban un avión con la orientación hacia la izquierda eran más propensos a pensar en el pasado, y en cambio, los que lo orientaban hacia la derecha, estaban más concentrados en el futuro y en la planeación de sus metas. 

Tuve la oportunidad de analizar a una muchacha que había dibujado una revista con un esfero de tinta color púrpura. Mis conclusiones fueron que ella tenía predisposición al periodismo escrito, además de que podía ser una persona centrada, puesto que el dibujo estaba hecho en la mitad de la hoja. Sus trazos eran delicados y el tamaño de la revista era pequeño, además de que las líneas eran bastante simétricas, por eso pensé que su personalidad era tranquila y ordenada.

De mi dibujo sacaron conclusiones bastante cercanas a la realidad, pues aseguraron que me gustaba la literatura y también el oficio de escritor. Lo que concuerda con mi objetivo de desempeñarme como columnista o cronista de algún medio escrito.


Al final predominaron figuras como los teléfonos celulares, los balones de fútbol y los lápices, lo que quizá podría traducirse en la tendencia existente a tener afinidad con las redes sociales,  los deportes y la expresión escrita. No fue casualidad que quienes eligieron esas formas también argumentaron que les gustaban cosas como el periodismo deportivo, la farándula, o la prensa.


Dale y Bloom , conocimiento y retentiva:

Entonces en una presentación de power point, el profesor nos mostro la pirámide de Edgar Dale y la taxonomia de Benjamin Bloom, donde se mostraba, en el primero de ellos, el porcentaje de retentiva de información en una persona frente a distintos tipos de experiencias después de dos semanas, donde el de menor porcentaje era el de lectura que estaba clasificado como pasivo, y el mayor estaba clasificado como activo, este correspondía a las representaciones físicas que hiciéramos nosotros de cierta situación, según entendí, entonces ser actores en una obra de teatro sería una gran manera de recordar algo en gran detalle, y en cambio leer sobre alguien que actúa sería un recuerdo un poco más efímero.


Imagen tomada de: http://inno-creativity.blogspot.com/2011/09/la-piramide-del-aprendizaje.html


Respecto a la piramide de Dale, decidí ahondar un poco más a cerca del esquema en internet, donde encontré que el profesor Juan Cruz Ripoll de la Universidad de Navarra (2013) opina lo siguiente:

Aunque Dale llamó a su esquema “cono de la experiencia”, en la actualidad se nos presenta como un modelo del aprendizaje, y no todos los aprendizajes son iguales. No se aprende a recortar con una tijera leyendo un manual. Ver a alguien haciéndolo puede ayudar bastante, pero construir un modelo de tijera o hacer y exponer un trabajo en grupo sobre las tijeras no van a acercarnos mucho a la meta. Hay aprendizajes difíciles de practicar, como saber que Lope de Vega escribió El Caballero de Olmedo en el siglo XVII, y aprendizajes con los que es preferible no tener experiencias directas como los elementos radiactivos, los tsunamis o la esclavitud.

Por otro lado, en la taxonomía de Bloom, se mostraban las fases de los procesos mentales, donde el primero de ellos consistía en recordar y el último en crear. Para llegar al final de esta cadena se debe pasar primero por distintas fases como lo son: comprender , aplicar , analizar y evaluar.


Imagen tomada de: https://gesvin.wordpress.com/2016/07/22/taxonomia-de-bloom-y-su-integracion-con-las-dimensiones-cognitivas-infografia/


Mis expectativas y mi opinión:

“Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad.” Paulo Freire

Me parece que la investigación es una de las necesidades más importantes del claustro universitario en la actualidad, no en vano, la mayoría de los rankings universitarios toman la investigación como uno de los principales puntos para evaluar la calidad y el rendimientos de estas instituciones. Pero no solo es en la academia donde la investigación toma importancia, sino en todo el desarrollo humano.



Imagen tomada de: http://bibliotecnologia.com/wp-content/uploads/2017/02/investigacion-y-desarrollo-bandalibre.jpg

Creo que investigar es algo inherente al ser humano, es la primera demostración de nuestra curiosidad incesante, de la necesidad permanente de descubrir y aprender. Por eso pienso que la asignatura podría ser una guía importante para el oficio del periodista, porque nuestra profesión está imbuida naturalmente por la esencia de la humanidad y, sumado a eso, tenemos la necesidad de olfatear, ojear, degustar y sentir todo cuanto podamos, para con esto, llegar al fin último de la profesión, la búsqueda de la verdad. Un periodista que deje a un lado la investigación exhaustiva no está haciendo adecuadamente su trabajo.

Entonces mis expectativas no pueden ser menos que altas respecto a Investigación Social pues, como lo aclaré anteriormente, es un acercamiento a uno de los más importantes pilares de nuestro trabajo. Entonces no queda más que esperar ansiosamente, para ver qué nos deparan la asignatura y sus procesos.



Referencias bibliográficas: 


Cruz Ripoll, J. (2013). El cono de Edgar Dale ¿dejamos de leer?. Comprensión lectora basada en evidencias. Retrieved 28 January 2018, from https://clbe.wordpress.com/2013/01/29/el-cono-de-edgar-dale-dejamos-de-leer/


Freire, P. (1997). Investigación. Ensa.edu.co. Retrieved 28 January 2018, from http://www.ensa.edu.co/investigacion.html


La Amistad No Necesita frecuencia El Amor Si - Jorge Luis Borges. (2017). YouTube. Retrieved 28 January 2018, from https://www.youtube.com/watch?v=2b5bb6kVEQM




Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 2

Semana 3

Un mercado de pulgas